En lo que va de 2025, los términos extradición, repatriación y deportación han sido utilizados con frecuencia a nivel internacional. Casos mediáticos como la entrega de narcotraficantes a Estados Unidos, la expulsión de migrantes en situación irregular y el retorno de connacionales en contextos de crisis han puesto estos conceptos en el centro del debate público.
Uno de los hechos más recientes ocurrió el pasado 20 de mayo, cuando el mexicano Jesús Muñoz Gutiérrez fue deportado por el país de las barras y estrellas a Juba, Sudán del Sur, tras cumplir una sentencia de 25 años en prisión.

Según explicó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el 5 de septiembre el embajador de México en Etiopía, Alejandro Estivil, se trasladó a dicha ciudad para personalmente recibirle e iniciar su repatriación hacia México. Dos días más tarde, finalmente arribó a la Ciudad de México.
Al respecto, surge la duda: ¿cuál es la diferencia entre cada uno de los términos? En Notivox te explicamos.
¿Qué es la repatriación?
De acuerdo con ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, la repatriación es el proceso mediante el cual una persona regresa a su país de origen, ya sea de forma voluntaria o asistida por autoridades gubernamentales.
A diferencia de la extradición o la deportación, la repatriación no siempre tiene un carácter punitivo ni implica necesariamente una violación a la ley.
Por ejemplo, en situaciones de conflicto armado, desastres naturales o crisis internacionales, los gobiernos pueden repatriar a sus ciudadanos para ponerlos a salvo. Un ejemplo común es la evacuación de mexicanos atrapados en zonas de guerra o en países con tensiones diplomáticas.

También se habla de repatriación cuando una persona mexicana que estuvo detenida o condenada en el extranjero cumple su sentencia o logra su liberación, como ocurrió con Muñoz Gutiérrez.
Es importante destacar que la repatriación se centra en el retorno de nacionales a su país de origen. Por esa razón no se puede "repatriar" a un extranjero a México, ni se puede "repatriar" a un mexicano desde México; solo aplica cuando la persona regresa desde otro país.
¿Qué es la deportación?
La deportación es un acto administrativo mediante el cual un país expulsa a un extranjero de su territorio.
Acorde con la
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la deportación se lleva a cabo como sanción por violaciones a la Ley de Inmigración en México —y sus equivalentes en otros países—, tales como:
- Ingresar al país sin la documentación debida.
- Volver a ingresar sin permiso de las autoridades migratorias después de ser deportado.
- No cumplir con una orden de salida del país.
- Proporcionar información falsa, presentar documentos falsos ante migración o fingir ser de una nacionalidad sin serlo.
A diferencia de la repatriación —que suele ser voluntaria y aplica a nacionales—, la deportación es forzada y solo se aplica a personas que no son ciudadanas del país que las expulsa.

La deportación puede realizarse de manera inmediata o tras un proceso en estaciones migratorias, donde la persona debe ser informada de su situación y tener derecho a asistencia consular y, en algunos casos, a presentar recursos legales.
Es importante subrayar que un Estado no puede deportar a sus propios ciudadanos. Por ejemplo, México no puede deportar a un mexicano, aunque sí puede repatriar a connacionales que se encuentran en otro país. En cambio, sí puede deportar a ciudadanos extranjeros que estén en situación irregular dentro del territorio nacional.
En resumen, la deportación es una medida de control migratoria, aplicada exclusivamente a extranjeros, y se caracteriza por ser obligatoria y ejecutada por el Estado, generalmente por incumplimiento de normas migratorias.
¿Qué es la extradición?
De acuerdo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN):
"La extradición es el procedimiento mediante el cual un Estado (requirente) solicita a otro Estado (requerido) la entrega de una persona acusada o condenada por la comisión de un delito en el territorio del requirente".
Este procedimiento puede aplicar tanto a personas sospechosas de haber participado en actos delictivos, como a aquellas que ya han sido condenadas y cuya extradición se solicita para que cumplan una pena en otro país.
A diferencia de la deportación o la repatriación, la extradición no es un acto migratorio ni administrativo, sino una decisión judicial con base en tratados internacionales.

En México, la extradición se rige por la Ley de Extradición Internacional y es tramitada por la SRE en coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR) y el Poder Judicial.
Bajo ese contexto, la extradición
puede ser solicitada a México y viceversa:- Cuando una persona ha cometido un delito en otro país y se refugia en México.
- Cuando una persona mexicana o extranjera es requerida por autoridades extranjeras para ser juzgada o cumplir una condena.
Al respecto, es importante destacar que para que México acepte la extradición de algún connacional se solicita la demostración de la existencia de una causa para enjuiciar, así como también que el delito por el que la persona es requerida también se encuentre tipificado en el país.
Según la SCJN, México tiene tratados formales de extradición con al menos 31 países, aunque durante los últimos años Estados Unidos se ha convertido en el principal país destinatario.
En la próxima entrega, Notivox explicará cuál es el proceso legal de la extradición y los otros mecanismos legales.
RMV.